9 características para comprender la HISTORIA DEL ECUADOR en el siglo XIX – Historia del Ecuador –

En este artículo te indicaré 9 características esenciales para comprender al Ecuador del siglo 19. La historia ecuatoriana del siglo XIX revela que el país arrastró todas las costumbres y estructuras sociales de la colonia. Esto es, era un país que se administraba a sí mismo bajo un modo de vida colonial. Se continuó administrando al país sin modificar las relaciones de poder, económicas, políticas y sociales a como se las había manejado durante la colonia, debido a esto, el famoso historiador Enrique Ayala Mora llamó a este período: proyecto nacional criollo.

“El Ecuador, en 1830, emergió como República independiente con una sociedad colonial, patriarcal y racista, en donde la esclavitud se mantuvo hasta 1851”. (Acosta, 2012, p,31.)

Mira la explicación en el video

Las características sobresalientes de este período son:

1. En el Ecuador del siglo XIX se mantuvieron los estamentos de la colonia

Esto significa que los criollos que habían llevado a cabo la independencia del imperio español mantuvieron sus relaciones de poder sobre los otros sectores sociales. El Estado ecuatoriano se administraba bajo una visión puramente criollista y colonialista en la que, indígenas, negros, mestizos y mujeres fueron desplazados de los asuntos públicos.

Así, las aristocracias ecuatorianas, a través de los gobiernos que llegaban al poder no representaban sino solo a sí mismas como a sus negocios. El Ecuador se desarrolló para dentro y únicamente para estas aristocracias.

A esto refiere Leopoldo Benites Vinueza (2003) de la siguiente manera:

“Sobre ese fundamento colonial, se trató de crear una estructura política democrática. Ensayar el republicanismo importado de Francia. Jugar al parlamentarismo y a las elecciones populares. Paradoja que explica la tremenda lucha de la política futura”. (p. 187)

El Ecuador nació con severas disputas políticas y estas no amainaron. Las élites criollistas no hicieron consensos para mejorar la administración del país, no podían ver más allá de sus propias haciendas y el dinero que estas les generaba; cuestión que como es conocido, representa la heredad de la colonia española.

“a pesar de la libertad formal del sistema económico y de la debilidad del Estado, es inocultable la presencia de una estructura estatal al servicio de los intereses de la alianza oligárquica”. (Acosta, 2012, p. 36)

José María Urbina. Historia del Ecuador en el siglo 19
El General José María Urbina representó a un liberalismo temprano en el siglo XIX en el Ecuador

Fue en el gobierno del liberal José María Urbina en que se eliminó la esclavitud, el tributo indígena, y se redujeron los aranceles para la exportación de productos que benefició a las exportaciones de cacao.

2. En el Ecuador del siglo XIX se manejaron grandes latifundios con los mismos sistemas de explotación y poca modernización del agro

El concertaje fue un modo de explotación que surgió en los últimos momentos de la colonia española. Este modo de explotación continuó vigente hasta inicios del siglo XX.

Por una parte, las élites terratenientes, descendientes de los criollos se creían superiores a los grupos desfavorecidos. Por otra, mantener el concertaje les permitía abaratar significativamente la mano de obra, casi hasta volverla gratis.

“La prisión por deudas proporcionó a los hacendados un instrumento jurídico coercitivo para reforzar a los labriegos a que se acataran a sus disposiciones y cumplieran sus obligaciones laborales”. (Hurtado, 2018, p. 85).

Por otro lado, el sistema agropecuario y hacendatario casi no se modificó a la forma en que se venía trabajando durante la colonia. No se habían importado las maquinarias que ya habían revolucionado Europa.

¿Quieres conocer los medios de explotación de la colonia en la Real Audiencia de Quito?, pincha el siguiente enlace:

Cuáles fueron los modos o formas de explotación en la colonia. -Historia de la Real Audiencia de Quito-

Este sistema atrasado de cultivo, y la explotación a través de la mano de obra se dio más en la sierra norte, antes que en la sierra sur o en la costa. Esto no significa que en estos otros lugares no haya habido explotación ni atraso tecnológico, sino que, Guayaquil, puerto y apertura del Ecuador al mundo, era el único lugar en dónde se conocían los avances técnicos de Europa, aunque poco se los aplicaba.

Alberto Acosta (2013), parafraseando y estudiando las palabras de Heraclio Bonilla dice:

““No había en Ecuador nada que pudiera ligar a un comerciante guayaquileño o a un terrateniente quiteño con ‘un indio sumido en la miseria: ni su historia, ni sus valores, ni sus ideales’”. (p. 31)

3. En el Ecuador del siglo XIX, el género femenino siguió relegado de los asuntos públicos

La mujer fue objeto de posesión del criollismo machista. Es decir, las mujeres no tenían voz y voto en los asuntos públicos del Estado. Además, muchas tradiciones sostenían a la mujer como simple fecundadora, cuidadora de niños y transmisora de la moral familiar y católica.

Si había escuelas, estas eran eclesiásticas. Ahí se educaba a las mujeres en lectura y asuntos del hogar: cocinar, tejer, atender al marido.

Las mujeres también eran usadas como objeto mercantil. Es decir, servían para casarlas con los hombres que decidiera su familia con tal de garantizar una dote que permitiera la riqueza del padre de la mujer. Este método fue muy utilizado durante la misma colonia cuando los criollos se casaban con las hijas de los caciques a cambio de las dotes.

“El centro de la sociedad era la familia. A través de ella se reproducían los privilegios, las fortunas, las costumbres, los oficios y las redes sociales (…). La vida de las mujeres seguía regida por el mundo masculino de sus padres, maridos, los confesores y la iglesia” (Santillana, 2006, p.100).

Un dato interesante a este aspecto es que la mujer mestiza e indígena tenían mucha más libertad que las mujeres de clase alta; aunque esta tan mentada “libertad” era usada para realizar empleos como sirvienta, lavandera, cosedora, entre otros para poder mantener a sus familias.

Mira un resumen de la historia del Ecuador

4. En el Ecuador del siglo XIX, las luchas armadas entre criollos de la sierra en contra de los criollos de la costa reflejaron la debilidad del Estado.

Si somos un poco honestos, la independencia del Ecuador -y de Latinoamérica- se dio por varias razones y entre ellas, el patriotismo estaba en último lugar. Esto significa que las élites criollas lucharon contra la corona española con el objetivo de acceder al poder y el control del Estado. Así, dos grupos que rivalizaron históricamente desde la colonia fueron: los criollos de la sierra norte -Quito-, contra los criollos de la sierra sur -Cuenca- y de Guayaquil.

Demos una perspectiva histórica de esta lucha:

En el siglo XVIII Guayaquil se había enriquecido por la venta de cacao y Cuenca por la venta de Quinina; al mismo tiempo, Quito se había visto en una crisis económica debido a la baja de producción obrajera. No había guerras durante aquel momento debido a que ellos no estaban en el poder, ellos no decidían quien gobernaba. Entonces, Quito pudo mantener su poder político como ente administrativo; Guayaquil, por otro lado, detentó ese poder por ser el centro económico de la Real Audiencia de Quito.

Estos problemas se arrastraron al Ecuador del siglo XIX. Cuando se fundó la república, las élites guayaquileñas y quiteñas discutieron y pelearon guerras civiles para controlar el Estado ecuatoriano.

Quito sostuvo el poder central hasta 1895 cuando Eloy Alfaro se abrió camino hasta Quito a través de una guerra civil.

¿Deseas conocer la historia de la bandera del Ecuador?, pincha el siguiente enlace: https://lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102275169/historia-de-la-bandera-de-ecuador

5. En el Ecuador del siglo XIX, la Iglesia Católica siguió siendo la mayor terrateniente del país hasta fines del siglo XIX e incidía en todos los asuntos estatales

La Iglesia Católica sostuvo su poder político y económico durante la república del siglo XIX, influyó muchísimo en los gobiernos ecuatorianos, incluso llegó a trabajar con varios de ellos. En otras palabras, Ecuador no era un Estado laico.

Gabriel García Moreno. Historia del Ecuador en el siglo 19
Gabriel García Moreno fue el máximo representante del conservadurismo católico en el Ecuador del siglo XIX

Juan José Flores, primero, y luego, Gabriel García Moreno fueron los representantes más destacado del catolicismo como sistema político. Una de las razones radicaba en que la Iglesia era la mayor terrateniente de la colonia, además, el Estado debía pagar un diezmo de su producción agrícola a este sector casi hasta finales del siglo decimonónico. Continuó a cargo de la educación, catequización indígena, registro de nacimientos y matrimonios.

“El catolicismo, en lugar de criticar las injusticias sociales, alentar el progreso, la innovación, la renovación ideológica, el ahorro productivo, las iniciativas empresariales y la obtención de riqueza, legitimó las jerarquías sociales excluyentes, alabó la pobreza, adormeció las iniciativas y desaprobó el lucro”. (Hurtado, 2018, p. 89).

Fue Eloy Alfaro quien redujo su poder político y económico en el país.

6. En el Ecuador del siglo XIX, si bien hubo en las leyes independencia de poderes del Estado, los presidentes abarcaban o pretendían abarcar todos los poderes

La nueva democracia instaurada en el país era endeble. Parecía un juego de poderes entre las oligarquías de la costa y la sierra, se jugaba a la democracia. Varios de los presidentes que llegaban al poder pretendían abarcar todos los poderes estatales. En muchos casos se dieron caudillismos que aglutinaron las fuerzas del Estado a sus intereses. Entre ellos los principales caudillos en el siglo XIX fueron: Juan José Flores. José María Urbina. Gabriel García Moreno. Ignacio de Veintimilla.

Esto se puede evidenciar en el altísimo coste destinado al gasto militar, sobre todo en las tempranas épocas republicanas. Por ejemplo, en el período floreano, en 1839, el gasto militar “significó el 57% de los gastos estatales, se invertía muy poco en educación e infraestructura” (LEXUS, 2010, p.487).

7. En el Ecuador del siglo XIX, la ciudadanía estaba ligada a la posesión de riquezas y cualidades étnicas

Los requisitos que se necesitaban para gozar de ciudadanía estaban ligados al género masculino, el alfabetismo y a la posesión de propiedades.

“la constitución de 1835 señalaba que, además de ser casado y tener más de dieciocho años, se debía “tener una propiedad raíz, valor libre de 200 pesos o ejercer una profesión o industria útil, sin sujeción a otro como sirviente, doméstico o jornalero, saber leer y escribir”. (Luna Tamayo, 2001, p. 90).

Sobre la cita anterior es fácil inferir que las élites terratenientes, herederas del poder criollo, eran las únicas con cualidades asequibles a dichas regulaciones. Por tanto, el voto no era universal, se gobernaba desde las élites y sólo para las élites.

Se excluyó de la vida política a casi todo el grueso de la población: indígenas, negros, mestizos pobres y mujeres no podían participar de la vida política.

“Las rígidas jerarquías sociales, algo más flexibles en la Costa, en el siglo XIX continuaron cumpliendo una función discriminadora, al asegurarles a los blancos su posición privilegiada y mantener a los mestizos, indios y negros excluidos de toda posibilidad de mejora económica y social”. (Hurtado, 2018, p. 88).

8. En el Ecuador del siglo XIX, el Ecuador estaba dividido en tres regiones muy distantes y diferentes: Guayaquil, Cuenca, Quito

Por otra parte, la república estaba repartida en tres ejes que eran: Sierra centro-norte, Sierra-Sur, y Costa. Cuyas capitales principales eran Quito, Cuenca y Guayaquil.

Las diferencias regionales separaron ideológica, económica y políticamente desde sus inicios por varios factores:

En primer lugar, prácticamente no existían caminos que unificaran a las regiones ecuatorianas. Este factor imposibilitaba el desarrollo del comercio interno y sólo se lo reforzó en los gobiernos de García Moreno.

En segundo lugar, estas regiones mantenían lazos comerciales más profundos con Perú o Colombia antes que con el mismo mercado interno ecuatoriano debido a la falta de caminos, y a los lazos estrechados durante la colonia. Mientras Quito mantenía el comercio con el sur de Colombia; Guayaquil y Cuenca lo mantenían con Perú.

9. En el Ecuador del siglo XIX, no existía una identidad ecuatoriana

Como consecuencia de lo anterior dicho la identidad ecuatoriana era prácticamente nula. Cabe resaltar que sí se pretendió forjar a lo largo del siglo XIX una identidad basados en la topografía ecuatoriana, en los valores católicos y en la cultura terrateniente. Pero, el proyecto de identificación nacional fue muy pobre.

¿Quieres conocer con profundidad el concepto de identidad ecuatoriana en el siglo 19? pincha el siguiente link: https://adrianfloresescritor.com/el-romanticismo-literario-en-ecuador-caracteristicas-e-historia/

Si podemos resumir las causas que provocaron la inexistencia de una identidad ecuatoriana en el siglo XIX, podríamos establecer lo siguiente:

  • Ausencia de caminos.
  • Disputas de poder entre élites de la costa y la sierra
  • Exclusión de las masas de procesos políticos y sociales.
  • Mantenimiento de las jerarquías sociales de la colonia.
  • Explotación de grupos desfavorecidos.
  • Analfabetismo que prácticamente llegaba al 95% de la población ecuatoriana.

Bibliografía

Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Benitez Vinueza, L. (2003). Ecuador: Drama y paradoja. México: Fondo de cultura económica.

Hurtado Larrea, O. (2018). Las costumbres de los ecuatorianos. Bogotá: Penguin Random House.

Lexus Editories. (2010). HISTORIA DEL ECUADOR. Barcelona: LEXUS EDITORES.

Luna Tamayo, M. (2001). Historia del Ecuador. Madrid: Cultural, S.A.

Santillana. (2006). Historia y Geografía de Ecuador. Quito: Santillana.

Resumen
9 características de la HISTORIA DEL ECUADOR en el siglo XIX
Nombre del artículo
9 características de la HISTORIA DEL ECUADOR en el siglo XIX
Descripción
En este artículo te indicaré 9 características esenciales para comprender al Ecuador del siglo 19. La historia ecuatoriana del siglo XIX arrastró todas las costumbres y estructuras sociales de la colonia. Esto es, era un país que se administraba a sí mismo bajo un modo de vida colonial.
Autor
Publisher Name
Adrián Flores escritor
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio