Auge petrolero del Ecuador

Auge petrolero del Ecuador 1973: Causas y consecuencias

El auge petrolero del Ecuador en 1970 transformó al país para siempre. Conoce las causas y consecuencias de este boom económico. Descubrirás también, cuál fue la causa del masivo endeudamiento externo que sufrió el país durante esa década.

Antecedentes

Los gobiernos ecuatorianos tradicionalmente, desde la colonia, se enfocaron en la Costa antes que en la Amazonía, debido al crecimiento económico del litoral a partir de las reformas borbónicas, el boom cacaotero y posteriormente del boom bananero. La Amazonía, por otro lado, era un lugar de difícil acceso y no tan atractivo para los grupos dominantes del Ecuador del siglo XVIII, XIX y XX. (También XXI)

La exploración y explotación petrolera en Ecuador se remonta a la primera mitad del siglo XX y en la década de 1960 se hicieron los primeros descubrimientos de yacimientos petroleros, estos se enfocaron en la costa. Santa Elena y Manabí eran los principales centros de producción petrolera. “La petrolera inglesa Anglo Ecuadorian Oil Fields a su vez constituía la fuerza dominante en la pequeña industria petrolera del país de mediados de siglo”. (Lexus Editories, 2010, p.245)

El consorcio comprendido entre las transnacionales petroleras Texao y Gulf descubrieron un importante yacimiento petrolero en Lago Agrio de 2.7000 barriles de petróleo liviano. En 1968 encontró otro en Shushufindi. En 1969 se le autorizó la creación de SOTE entre Oriente y Balao que estuvo listo para 1972, año del boom petrolero.

La dictadura de Guillermo Rodríguez Lara

GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA : Biografía, gobierno, obras y más
En el gobierno dictatorial de Rodríguez Lara estalló el boom petrolero.

El 15 de febrero de 1972, el comandante general de las Fuerzas Armadas, general Guillermo Rodríguez Lara, se proclamó dictador de la República del Ecuador. Una de las razones era “impedir la celebración de elecciones populares, en las que se vislumbraba como casi seguro vencedor a Assad Bucaram”. (Salvador Lara, 2010, p.284). Se llegaron a estas medidas ya que los militares estaban convencidos de que los políticos tradicionales administrarían mal la riqueza petrolera.

La dictadura nacionalista de Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) y el Triunvirato que le sucedió (1976-1979) fue una dictadura distinta a las de ultra derecha como las de Brasil o Argentina. La del Ecuador fue una dictadura que se caracterizó por su “afán” de modernizar el Estado con base en el dinero proveniente del boom petrolero, primero y después del endeudamiento a través de créditos de bancos extranjeros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además “Una agresiva cruzada contra el comunismo carecía de sentido en Ecuador, porque la izquierda ecuatoriana era relativamente débil y no había optado por la lucha armada”. (Lexus Editores, 2010, p.650).

El gobierno de Rodríguez Lara estaba inspirado en la dictadura militar peruana del general Juan Velasco Alvarado, pretendió fortalecer el Estado, dominar los sectores estratégicos como servicios básicos y dominio estatal sobre el petróleo, además de limitar el poder de las élites sobre el Estado ecuatoriano. Sin embargo, al final de la década de 1970, la economía ecuatoriana resultaría fuertemente desvirtuada.

Se vivieron años de bonanza, de enormes ganancias para los dueños del país, de relativa mejoría para amplios grupos medios de la población, de obras públicas de envergadura y de ciertas ventajas para algunos sectores mayoritarios. Aunque estos últimos a penas recibían migajas del banquete petrolero (Acosta, 2013, p.153).

Durante el boom petrolero de la década de 1970, el Ecuador entre 1972 y 1980 creció un promedio anual del 8% convirtiéndose en “nuevo rico”, pero manejando, una vez más, mal su bonanza económica.

Pincha aquí si quieres conocer sobre el auge bananero https://adrianfloresescritor.com/historia-del-ecuador/el-auge-bananero-en-ecuador/

Pincha aquí si quieres conocer sobre el auge cacaotero https://adrianfloresescritor.com/el-auge-cacaotero-del-ecuador/

Causas del boom petrolero de la década de 1970

Externas:

La cuarta guerra árabe-israelí Yom-Kipur, también conocida como la del Ramadám, enfureció a los países árabes dado que, países occidentales de Europa y Estados Unidos apoyaron a Israel.

Este hecho provocó que, en 1973, los países árabes miembros de la OPEP decidieron no exportar su petróleo a quienes apoyaron a Israel, provocando un alza de los precios del petróleo.

Internas:

La Ley de Hidrocarburos de Velasco Ibarra de 1971 hizo que gran parte del manejo del crudo ecuatoriano pasara a manos del Estado, políticas que se continuaron con el gobierno de Rodríguez Lara. “las directrices tomadas en política petrolera lograron aplicarse dando un vuelco total a la forma poco nacional con que se había manejado este recurso”. (Luna Tamayo, 2001, p.140) Ejemplos son:

  • Reversión al Estado ecuatoriano de más de cuatro millones de hectáreas en la región del oriente.
  • Se construyó la Refinería Estatal de Esmeraldas.
  • Reversión de los campos hidrocarburíferos de la Anglo Ecuadorian Oil en la región costa.
  • Se creó la flota petrolera ecuatoriana FLOPEC para exportar el petróleo.
  • Reducción de las concesiones de 40 a 20 años.
  • El Estado ecuatoriano adquirió el 25% de los derechos y acciones de la Texaco Gulf y obtuvo casi las dos terceras partes de los ingresos. A la larga esto redujo la inversión privada en el petróleo.
  • Se ingresó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973.
  • El Estado ecuatoriano pasó a controlar todas las exportaciones de Gas.
  • Se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), hoy Petroecuador.
  • Pensamiento cepalino y keynesiano del intervencionismo estatal para el manejo económico de sus recursos naturales, llevado a cabo por las dictaduras militares de la década de 1970.
  • Construcción del oleoducto SOTE: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano.

Consecuencias del boom petrolero de la década de 1970

La economía ecuatoriana ha estado atada a los vaivenes de la cotización del petróleo en el mercado mundial. Por ejemplo, en 1991, o recientemente en 2020 cuando el petróleo bajó sus precios como nunca antes.

La deuda externa del Ecuador provocada por el auge petrolero.

“Ecuador se volvió atractivo para los bancos extranjeros”. (Acosta, 2013, p. 150), nos explica sobre el auge petrolero y endeudamiento externo del Ecuador:

Masivo endeudamiento externo que provocó en 1980 la crisis de la deuda externa, debido a la supuesta facilidad de obtener riqueza a través de la venta de crudo. La deuda externa del ecuador pasó de “260,8 millones de dólares al finalizar 1971 a 5.868,2 millones cuando concluyó el año 1981”. (Acosta, 2013, p.150).

El origen de los subsidios en el Ecuador

El Ecuador llevó a cabo un programa de subsidios a los derivados del petróleo.

Otro tipo de subsidios beneficiarios a grupos de poder fue la exención de presión fiscal, cobro de impuestos, créditos blandos e incluso rescate a grandes empresas privadas.

Industrialización del Ecuador

Se crearon diversas industrias pequeñas que a la larga tan solo fueron la versión industrial de lo que otrora se hacía en niveles artesanales o manufacturados. La mayor parte de la industria se generó en el agro, ropa, muebles, meta mecánica, material de construcción y transporte, o importación de piezas para ensamblaje.

Las industrias grandes las creó el Estado ecuatoriano, nuevamente por la falta de visión empresarial privada; en algunos casos, economía mixta.

SOTE, Refinería Estatal de Esmeraldas, Poliducto Esmeraldas-Quito-Ambato, Poliducto Shushufindi-Quito, Represas de Paute, Pisayambo, Agoyán. Embalses Poza Honda y la Esperanza.

El subempleo en Ecuador durante el auge petrolero

La falta de una verdadera iniciativa industrial no pudo abarcar al grueso de la mano de obra del ecuador, lo cual provocó un incremento de la economía informal.

Si bien hubo cambios en la estructura estatal, esta no tocó fondo y se mantuvieron los problemas estructurales de siempre:

Se continuó importando productos industriales del exterior, antes que fomentar industria nacional.

Grupos económicos altos compraban productos en el extranjero debido a una falta de mercado interno.

El capital privado acumulado no se reinvirtió en el país, sino que salió al exterior.

Una de las causas que se establecen para este comportamiento por parte de las élites, además de su falta de carácter empresarial duro, viene de su pensamiento como grupo diferenciado del vulgo. “Ideológicamente, los industriales como grupo no se veían a si mismos como una burguesía progresista alineada con el proyecto nacionalista y revolucionario, sino como miembros de una élite bastante indiferenciada que abarcaba a varios tipos de empresarios”. (Lexis Editores, 2010, p.656)

¿Deseas conocer más sobre el boom petrolero de la década de los 70’s?, pincha el siguiente enlace: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/breve-resena-historia-petrolera-del.html

Las invasiones durante el auge petrolero ecuatoriano

Desordenado crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil, debido a la acumulación de capitales en el modelo centralista de aquella época, sumado a la tercera reforma agraria llevada a cabo por el gobierno de Rodríguez Lara, provocaron los éxodos rurales.

En la ciudad de Quito, por ejemplo, se crearon barrios populares desorganizados debido a invasiones con habitantes afrodescendientes e indígenas, ejemplo de ellos son el barrio del Comité del Pueblo o Carapungo.

Otras ciudades que se vieron afectadas por un desordenado proceso de urbanización fueron Nueva Loja, Morona Santiago, el Coca, Santo Domingo de los Tsáchilas, San Miguel de los Bancos y Mindo, Esmeraldas, ciudades atractivas por el capital proveniente del boom o consecuencia de la política del IERAC de regalar tierras a campesinos.

Se fortaleció la clase media, sobre todo en Quito y Guayaquil. Bien sea porque accedieron a trabajos burocráticos de las nuevas empresas estatales o porque hayan creado sus propias empresas privadas.

El daño medioambiental durante el auge petrolero ecuatoriano

El daño medio ambiental fue una de las peores causas del boom petrolero.

Le explotación del petróleo no se atenía a norma medioambiental alguna. Esto provocó que residuos del crudo contaminaran el agua y suelo.

Oleoducto SOTE continuamente se fracturaba filtrando petróleo.

Agresiva colonización campesina amplió la frontera agrícola y provocó la tala indiscriminada de bosque.

Bibliografía

Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Lexus Editories. (2010). HISTORIA DEL ECUADOR. Barcelona: LEXUS EDITORES.

Luna Tamayo, M. (2001). Historia del Ecuador. Madrid: Cultural, S.A.

Salvador Lara, J. (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Quito: Fondo de cultura económica.

Santillana. (2006). Historia y geografía del Ecuador. Quito: Santillana.

Resumen
Auge petrolero del Ecuador 1973
Nombre del artículo
Auge petrolero del Ecuador 1973
Descripción
Conoce sobre el auge petrolero en Ecuador causas y consecuencias; también sobre el endeudamiento externo durante la década de 1970
Autor
Publisher Name
Adrián Flores escritor
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio