César Dávila Andrade y sus cuentos

César Dávila Andrade -escritor ecuatoriano-

César Dávila Andrade es considerado como uno de los más grandes poetas ecuatorianos, pero también es uno de los grandes cuentistas.

Este cuencano había nacido el 5 de octubre de 1918 y fue a vivir a Quito, donde fue acogido entre grandes intelectuales de la época como Galo René Pérez, Benjamín Carrión y Jorge Enrique Adoum; aunque también conoció a los grandes exponentes de aquella época que fundaron grandes revistas poéticas como “Madrugada” y “Elan”.

Se denominó el Faquir porque leía obras esotéricas. Según el estudio introductorio que hizo Fernando Aguilar a su obra en el libro Literatura del siglo XX (VIII) publicado en 2015 por la UTPL, Dávila Andrade “sintió una auténtica devoción por las ciencias ocultas: alquimia, filosofía indostánica, rosacrucismo, espiritismo, yoga, budismo zen, etc.” (p. 70).

Se casó con Isabel Córdova, quien revolucionó la vida de César. Mudado a Caracas, César Dávila sintió una profunda crisis existencial provocada por, su renuncia a seguir bebiendo alcohol y sus problemas conyugales. Se cortó la yugular en el cuarto de un hotel de aquella ciudad y murió.

César, junto con los poetas y escritores de su generación, prácticamente cerraron el ciclo de la llamada escuela del Realismo Social ecuatoriano que había dominado por cerca de quince años la literatura del país. Junto a Pablo Palacio y José de la Cuadra, César Dávila Andrade es uno de los grandes cuentistas ecuatorianos de la primera mitad del siglo XX.

Obras más importantes de César Dávila Andrade:

  • Poesía: Oda al arquitecto (1946); Espacio me has vencido (1947); Catedral salvaje (1951); Boletín y elegía de las mitas (1956), entre otros.
  • Cuento: Abandonados en la tierra (1952); Trece relatos (1955); Cabeza de gallo (1966).

La clasificación de cuentos que hacemos en este post, lo hicimos a partir del libro de cuentos cuya portada estás viendo.

La cuentística de Dávila Andrade puede dividirse en tres grandes temáticas:

Cuentos de la tierra:

Estos cuentos recuerdan mucho a los cuentos de El llano en llamas de Juan Rulfo. A diferencia de la literatura del Realismo social, los relatos de César Dávila que hablan del ecuatoriano y del ecuador, lo abordan desde cuestiones universales como la soledad, el abandono, la barbarie, la ironía, la muerte, sin retornar a la denuncia social, al rico aplastando al pobre, al ecuatoriano de clase baja tratando de sobrevivir en estas tierras dominadas por el hacendado millonario.

Los denominamos cuentos de la tierra porque los personajes se enfrentan a un paisaje ecuatoriano agreste, a veces indómito.

Cuentos que abordan esta estética son Cabeza de gallo, Primeras palabras, Ataúd de cartón, La muerte del ídolo oscuro, Vinatería del Pacífico, Sauce llorón, Un nudo en la garganta, entre otros.

Un ejemplo de cuento de la tierra: Cabeza de Gallo.

Cabeza de gallo comienza en las fiestas de un pueblo. El protagonista observa a los pueblerinos enterrar a un gallo hasta dejar fuera de la tierra solamente su cabeza. Luego, un hombre al que vendaron los ojos trata de asestarle un garrotazo al gallo para ganar el juego. Sin embargo, comienza a incendiarse la iglesia, y el ave sobrevivió por eso. El personaje principal lo desentierra y salva al animal. Luego se va a la iglesia y entra en el “recinto humeante” donde encuentra al Jesús crucificado, con el “aspecto de gallo de riña maltratado y sangrante sobre el suelo sucio y descompuesto del combate” (Dávila Andrade, 2004).

Cuentos metafísicos:

Las altas preocupaciones de Dávila Andrade por las ciencias ocultas se ven impregnadas en varios de sus cuentos, donde el individuo se cuestiona su lugar en el universo y en lo que existe más allá del ser en tanto carne. En estos cuentos, los personajes escapan lo puramente terrenal y sus espacios son más extraordinarios: pueblos olvidados con gente deforme, grandes conventos, demonios y frailes.

Cuentos metafísicos de Dávila Andrade son:

Caballo solo, Cóndor ciego, Pacto con el hombre, El niño que está en el purgatorio, Un cuento sin nadie, En la rotación viviente del dodecaedro.

Tomamos como ejemplo Pacto con el hombre para ilustrar la cuestión metafísica en la cuentística de Dávila Andrade

El cuento trata de un demonio que hace un pacto con un hombre cansado de su rutina. Dicho hombre pide “abandonar mi alma en algún lugar del espacio y conducir luego a mi cuerpo de algún modo, vacío y despreocupado, por esas calles”. El demonio le concede el deseo y, por un breve período de tiempo, ocupa su cuerpo; pero no en el sentido de una posesión demoníaca, sino como una especie de huésped. En pocas palabras: el demonio posesiona el cuerpo de ese hombre para experimentar en su mente demoníaca el verdadero sufrimiento humano.

“Evitando la piedad, creo ahora sentir una vaga admiración por el género humano, sometido por millones de años a la pesadumbre de la encarnación, desde la sombría estrechez del feto hasta el día en que revientan” (Dávila Andrade, 2004). Este cuento muestra el dolor de ser humano, su mirada animalizada y su espíritu amarrado a las fuerzas de la carne. Muestra también que, en el más allá, existe un lugar hermoso donde el alma del ser humano se libera de las ataduras sensibles y los deseos carnales.

Un cuento distópico:

Si bien La última cena de este mundo también se incluye en las historias metafísicas de César Dávila Andrade, este bien podría ser un cuento distópico en toda su forma. Trata sobre un futuro en el que una ola de infección ha matado casi toda la vida en la Tierra y en el que se congregan los últimos sobrevivientes para iniciar la nueva civilización humana.

Surge de aquella congregación una especie de mesías que necesita la fidelidad de todos quienes lo siguen, pero el protagonista se niega, da inicio a una división en la nueva era del ser humano.

Un acercamiento al gótico andino:

En términos formales, el gótico “surgió en pleno Romanticismo. Con el auge de los temas nocturnos y de naturaleza, los personajes principales se ven rodeados de un ambiente lúgubre, paisajes tenebrosos y sombríos, arquitecturas medievales y castillos en ruinas” (Delgado, 2019).

Ejemplo de paisaje gótico. Imagen tomada de: https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/08/escena-gotica-similar-a-las-descritas-en-las-novelas-de-ann-radcliffe_6d5bddd2_1280x869.jpg

No pretendemos incluir a los cuentos de Dávila Andrade en el género del terror propiamente dicho, sino que, en varias de sus narraciones, el paisaje natural de la sierra ecuatoriana se convierte en un gigantesco monstruo por el que transitan sus personajes, donde habitan pueblos olvidados y donde se aprecian antiguas ruinas indígenas.

Muerto el Romanticismo, y superada la etapa del Realismo social, en las descripciones de Dávila Andrade se perciben ya una dimensión terrorífica del paisaje ecuatoriano. Varios de sus cuentos escapan a la literatura del Realismo y acuñan ya elementos metafísicos, que no fantásticos.

Lee más sobre el Realismo social ecuatoriano: https://adrianfloresescritor.com/realismo-social-generacion-30-autores-caracteristicas/

El mayor ejemplo de este gótico andino se vislumbra en Un centinela ve aparecer la vida, donde el protagonista viaja en un vagón del tren junto con otros ocho tripulantes, entre los que están: una afrodescendiente, un indígena, un leproso custodiado por un policía, dos extranjeros y el maquinista. Una hórrida tormenta en la cima de la montaña provoca un deslave.

El relato envuelve al lector en la poderosa naturaleza andina, y el protagonista debe decidir al final del cuento entre lanzarse a la muerte como ya habían hecho otros, o seguir viviendo. Se aprecia el terror de la inmensidad andina en el siguiente párrafo:

“Se perfilaba ahora el desfiladero de Guamanchaca. Era el tramo más alto de la Cordillera. Había sido roído palmo a palmo en la roca viva, alrededor del ábside. Ninguna ventana podía permanecer abierta en el trayecto y nadie lograba atravesarlo sin ser víctima del gran síncope.

Repentinamente, se oscurecieron todas las ventanillas del lado izquierdo. Corríamos pegados al muro del desfiladero. Los cristales del lado derecho resplandecían, solos.

El policía y el conductor —dormidos o muertos— no se movían de sus asientos. Los demás comprendíamos que no era necesario comprobar su estado. La inmensidad nos volvía insignificantes a todos por igual.” (Dávila Andrade, 2004, p. 89)

Mira la explicación de la cuentística de César Dávila Andrade por YouTube

Otro cuento que, sin acercarse a la cuestión terrorífica, sí explora la cuestión del territorio andino es “El cóndor ciego”, un viejo cóndor patriarca que les ha enseñado a las nuevas generaciones todas las labores que los cóndores deben saber para sobrevivir en los Andes.

Para concluir:

Recomendamos encarecidamente la lectura de los relatos de César Dávila Andrade, tanto por la exploración universal del ser humano, por las cuestiones metafísicas que impregnan prácticamente todos sus relatos, así como por las descripciones que hace del territorio andino, un ente vivo y poderoso.

Bibliografía:

Delgado, Sara. (17 de junio de 2019).  Literatura gótica y de terror: El nacimiento del monstruo. Gaceta Unam. https://www.gaceta.unam.mx/literatura-gotica-y-de-terror-el-nacimiento-del-monstruo/#:~:text=La%20novela%20g%C3%B3tica%20o%20de,medievales%20y%20castillos%20en%20ruinas.

UTPL. (2015). Literatura del siglo XX (VIII). Universidad Técnica Particular de Loja.

Dávila Andrade, C. (2004). Cabeza de gallo y otros cuentos. Cuarto creciente.

Resumen
César Dávila Andrade y sus cuentos
Nombre del artículo
César Dávila Andrade y sus cuentos
Descripción
Considerado como uno de los más grandes poetas ecuatorianos, también es uno de los grandes cuentistas. Este cuencano había nacido el 5 de octubre de 1918 y fue a vivir a Quito, donde fue acogido entre grandes intelectuales de la época como Galo René Pérez, Benjamín Carrión y Jorge Enrique Adoum; aunque también conoció a los grandes exponentes de aquella época que fundaron grandes revistas poéticas como “Madrugada” y “Elan”.
Autor
Publisher Name
Adrián Flores -escritor-
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio