¿Cómo se desarrolló el romanticismo en Ecuador?

EL ROMANTICISMO EN ECUADOR, CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS

En este artículo pretenderemos, no solo dar a conocer las características del romanticismo literario en Ecuador, sino responder a interrogantes propias del mismo movimiento: ¿cómo se desarrolló el romanticismo en Ecuador? ¿cuál fue su contexto histórico?, ¿cuál era el objetivo que perseguían los escritores románticos?, ¿qué diferencias hay entre el romanticismo europeo del romanticismo ecuatoriano? ¿Cuáles son sus características?

El romanticismo literario en Ecuador surgió a partir de las luchas independentistas -1822- y se extendió hasta más o menos el inicio de la época progresista del Ecuador -1884-, momento en el que la intelectualidad ecuatoriana trastocará sus escritos hacia una escritura más realista y costumbrista.

Esto no significa que los escritores que surgieron después de esta época abandonaron el pensamiento romántico; sino que las nuevas corrientes literarias fueron mezcladas con esta forma de ver el mundo.

“El romanticismo pervive mezclado con otras corrientes hasta más allá de los años treinta del siglo XX. Da origen y se combina con el positivismo y con el modernismo”. (Luna Tamayo, 2001, p.104).

Si bien se propone en la academia la existencia de tres fases del romanticismo en Ecuador: prerromanticismo, romanticismo y postromanticismo, es complicado enmarcar en una línea divisoria el fin de esta escuela literaria tal como se concibe por sus características, ya que no hubo una entrada filosófica o literaria que rompiera con el pensamiento romántico, tal como sí lo hubo en Europa.

Eso sucedió como consecuencia de que el Ecuador históricamente trataba de absorber las corrientes literarias extranjeras, antes que crear una propia.

Si deseas leer el artículo sobre el romanticismo literario y sus características, pincha en el siguiente enlace:

https://adrianfloresescritor.com/como-escribir-relatos-a-partir-la-idea-principal/

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO ECUATORIANO.

El problema con el Ecuador del siglo XIX, hasta la llegada de Gabriel García Moreno a la presidencia -1860-1875-, es que no existió entre las élites políticas ni entre la población en general un verdadero sentimiento de Nación. Eso se evidenció en las continuas luchas políticas y económicas de las élites de Quito y Guayaquil.

Las élites quiteñas y guayaquileñas eran todo, menos ecuatorianas:

La fundación de la república del Ecuador se dio en un marco de lucha de dos poderes regionales: Los de Quito: ultraconservadores que pretendían sostener las costumbres de la colonia y abogaban por una política proteccionista. Los de Guayaquil: liberales que pretendían introducir ciertas modificaciones a la sociedad ecuatoriana como la educación laica, y que defendían una política de libre mercado.

La república del Ecuador se formó
sobre los territorios de la Real Audiencia de Quito en 1830 -Romanticismo en Ecuador-.
La república del Ecuador se formó
sobre los territorios de la Real Audiencia de Quito en 1830

Pese a lo anterior, ni el uno ni el otro adoptaron posturas en beneficio de una nación, tradición, o conglomerado. Las élites criollas que hace pocos años se habían desligado del imperio español, lo hicieron con el afán de resguardar sus negocios, sus haciendas.

El grupo de la élite quiteña conservadora se esmeraba en una economía proteccionista para evitar que sus obrajes quebrasen por la importación de telas europeas, principalmente de Gran Bretaña. Por otro lado, las élites guayaquileñas abogaban por un liberalismo hipócrita, es decir, un liberalismo hecho a su medida, que les permita tan solo retirar los aranceles de importaciones y exportaciones porque vivían de la venta del cacao, y de la importación de productos del extranjero.

En ninguno de los dos casos se vio un proyecto de industrialización del país; porque simplemente no importaba la nación, importaban los negocios privados. Cuando convenía hacerlo, se lograban pactos oligárquicos entre las élites tanto de uno y otro bando con el objetivo antes mencionado.

Pero, aunque uno podría escandalizarse del hecho de que no les importara el Ecuador como nación. El problema real era que, el Ecuador no era ni siquiera una nación, tan solo un Estado con un sistema legal frágil y puesto al servicio del poder de turno.

Esto se evidenció en las continuas pugnas entre liberales y conservadores. Incluso, varias veces se estableció la teoría de dividir al país entre Colombia y Perú. Caso vergonzoso fue el de 1859 en que el Ecuador estuvo dividido en cuatro gobiernos autoproclamados porque no se ponían de acuerdo las élites en quién debía gobernar.

La exclusión de las masas:

En el Ecuador del siglo XIX se mantuvieron los vicios de la colonia, “la sociedad era concebida como una rígida jerarquía social basada en castas o divisiones raciales. Los blancos, herederos del poder hispano, consideraban al indio un ser de naturaleza inferior”.  (Santillana, 2006, p.105)

La exclusión de la vida política de los sectores históricamente marginados durante la colonia: negros, indígenas y en menor medida mestizos fue un rasgo de la vida cotidiana que se extendió hasta inicios del siglo XX. Para estos individuos no hubo la tan ponderada “independencia” porque se mantuvieron las relaciones de esclavitud. No había nación.

Según Alberto Acosta, (2012) “no se gestó un Estado-nación por la propia exclusión de las masas y la ausencia de una historia común entre los grupos indígenas, afrodescendientes e inclusive mestizos con las nuevas élites ligadas al mecanismo de acumulación colonial”. (p.36).

La incomunicación regional:

“Un viaje entre el puerto y la capital demoraba por lo menos dos semanas y en ocasiones más, si el camino se encontraba afectado por la estación invernal, que solía durar entre diciembre y marzo”. (Hurtado, 2018, p. 108)

Durante las tres primeras décadas del Estado ecuatoriano, los dos polos políticos y económicos estaban casi incomunicados. Era muy difícil ir de Quito a Guayaquil, o de Quito a Cuenca por un inexistente sistema vial que pudiera favorecer el comercio y la integración nacional. Fue recién con García Moreno que llegaron los primeros tramos férreos, y la construcción de algunas carreteras que comunicaron sectores alejados del país.

“Moreno promovió el trazado de caminos de grava y carrozables entre las principales ciudades de la sierra y sus respectivos puertos naturales. La más importante fue la carretera del sur entre Quito y Guayaquil cuya extensión era de 250 kilómetros. Este proyecto significó un primer paso hacia la integración del mercado interno tan fragmentado en el Ecuador por los obstáculos geográficos”. (Lexus Editories, 2010, p.519)

La creación de vías férreas o carreteras en una nación es vital para el fortalecimiento del mercado interno, el intercambio cultural, y la integración de los individuos.

El pensamiento católico:

Durante el siglo XIX, hasta la llegada al poder de Eloy Alfaro -1895-, la iglesia católica era una fuerza política e ideológica cuyos tentáculos no solo que se inmiscuían en los asuntos del Estado ecuatoriano, sino en la forma de pensar tradicional de la población. “El sistema ideológico estaba controlado por la Iglesia: escuelas, colegios, universidades, libros, diversiones y la prensa”. (Santillana, 2006, p.105).

Este pensamiento católico, más fuerte en la sierra que en la costa, puso freno a las aspiraciones y aires liberales pregonados por el romanticismo, sobre todo en el caso de las escritoras.

“La afirmación de la libertad y la creatividad personales frente a las convenciones permitieron el desarrollo de la subjetividad femenina que pudo dar más rienda suelta a sus emociones, lo cual estaba mal visto por algunos clérigos, para quienes la literatura y la poesía rompían un orden en el que la mujer cumplía un rol doméstico” (Santillana, 2006, p.105).

DIFERENCIAS DE LOS RASGOS HISTÓRICOS ENTRE EL ROMANTICISMO EUROPEO Y EL ECUATORIANO

Partiremos desde la obvia diferencia de que Europa era un continente con un vasto acervo histórico y cultural en el que sus naciones se desarrollaron. El Ecuador, por otro lado, era un Estado que apenas había logrado su independencia. Andaba buscándose a sí mismo.

Búsqueda de las costumbres, lo propio:

No caeremos en el manido argumento de que en Ecuador también había una milenaria tradición cultural indígena. ¡Eso nadie lo pone en duda!

El tema es que al hablar sobre romanticismo ecuatoriano, se debe tener en cuenta que quienes eran dueños del arte y la incipiente intelectualidad fueron los herederos de los criollos que llevaron a cabo la independencia de España, y no precisamente en favor de los pueblos indígenas, ni negros, ni mestizos.

Recordemos que una característica fundamental del romanticismo es proponer ideales: -A mí me gustaría que fuera así-. Por tanto, el romanticismo propuso una cultura que no miraba hacia abajo.

El Estado Ecuatoriano era un estado lactante. Por tanto, falto de identidad. El criollismo no buscaría en las tradiciones milenarias de los pueblos indígenas, y si lo hacía, terminaba occidentalizando a estos pueblos, con el objetivo de proponer el ideal de nación propio de la época. Esto ocurrió con la célebre novela ecuatoriana: Cumandá, de Juan León Mera; o incluso, mucho antes con la famosa novela histórica del padre Juan de Velazco: Historia del Reino de Quito.

Según Juan Maiguasha, citado por Acosta (2012): “Los indígenas podían pertenecer al nuevo organismo social siempre y cuando cruzaran esta frontera hacia el mundo hispanizado y se identificaran con él. De otro modo no solamente serían excluidos sino que, por constituir el ‘otro’, es decir, lo que no podía ni debía ser asimilable, tenían que ser extinguidos” (p.40).

Predominancia de una cultura elitista

Esta apreciación sobre una literatura hecha por élites y dirigida hacia ellas mismas debe también tomar en cuenta el atraso cultural en el que vivía inmersa la sociedad ecuatoriana de la época. Se evitaba que las clases populares se educaran por temor a levantamientos sociales. Se los mantuvo en la ignorancia y la pobreza -y aún hoy se pretende hacerlo-. Las clases populares eran analfabetas. No podían leer. La literatura no era para ellos.

Según Holinski, citado por Hurtado (2018) “’eran raros’ los visitantes de la biblioteca pública formada por los jesuitas, a pesar de que contenía quince mil volúmenes y una selección de libros modernos, ya que el hábito de la lectura ‘no distingue para nada a los habitantes del Ecuador. ‘Que en todo el país no había una sola librería ni un comerciante de libros’, y las obras que se vendían eran ‘catecismos, misales y novelas de Alejando Dumas y de Paul Cock’, los cuales eran expendidos en las tiendas de tela” (p.129).

Se escribió para un círculo reducido de las élites o quien quiera que pudiera o quisiera leer. Se debe tener en cuenta también que la cultura lectora en nuestro país ha sido escasa, tirando a nula. Este vicio era peor en aquella época, heredera de todos los vicios de la colonia española donde se prohibió la entrada de las ciencias y el conocimiento. Cuestiones que ya las había denunciado Eugenio Espejo, y por cuyo motivo fue encerrado varias veces.

Conoce más sobre el retrato que hizo espejo de la sociedad quiteña de fines del siglo XVIII: https://adrianfloresescritor.com/historia-del-ecuador/eugenio-espejo-epidemia-viruel/

Defensa de la justicia y lucha contra la opresión

Si bien se estableció que el romanticismo fue una literatura hecha para las élites, también es importante mecionar que muchos de los escritores románticos puseron sobre la mesa la exlusión del indígnea como clase oprimida. Varios son los escritores románticos que de una u otra forma lo denunciaron.

  • José Joaquín de Olmedo pondera al inca y al gran Sol en su poema Canto a Junín y defendió la supresión de las mitas en las cortes de Cádiz.
  • Juan León Mera propuso el camino evangelizador para sacar de la barbarie a los indígenas.
  • Miguel Riofrío expuso de manera superficial la explotación de la clase hacendataria sobre los pueblos indígenas.
  • Dolores Veintimilla de Galindo defendió a un indígena condenado a muerte, esperando que un futuro hubiera una civilización más civilizada.
  • Remigio Crespo Toral dentro de algunos poemas trata el sufrimiento del desarraigo de los pueblos indígenas.

Realce de lo natural, el paisaje:

El Escudo nacional del Ecuador es representación 
de la búsqueda del sentimiento nacional
a través de las bondades de la tierra en 
que se asienta el país.El Escudo nacional del Ecuador es representación
de la búsqueda del sentimiento nacional -Romanticismo en Ecuador-
El Escudo nacional del Ecuador es representación
de la búsqueda del sentimiento nacional
a través de las bondades de la tierra en
que se asienta el país.El Escudo nacional del Ecuador es representación
de la búsqueda del sentimiento nacional
a través de las bondades de la tierra en
que se asienta el país.El Escudo nacional del Ecuador es representación
de la búsqueda del sentimiento nacional
a través de las bondades de la tierra en
que se asienta el país.

Algo en común que sí tienen el romanticismo europeo del ecuatoriano es el tópico de la naturaleza dentro de sus escritos. Sin embargo, en el caso ecuatoriano no se prefirieron del todo los lugares lúgubres, sino las haciendas propias de cada élite, o, en otros casos, se pintaba una naturaleza ecuatoriana hermosa como ninguna otra. Los escritores románticos del Ecuador buscarían dibujar el paisaje, mostrar las bondades de la naciente república.

Fabricación de una historicidad en búsqueda de una identidad diferenciadora:

Mientras Europa pudo buscar en su historia su propia identidad; al intelectual ecuatoriano no le quedó más que inventarse esa mítica historia con el fin de crear un sentido de lo propio, de algo que distancie al Ecuador, y al ecuatoriano como ser diferente de otros.

Citaré un par de ejemplos:

Todos hemos escuchado las hazañas del ilustre Abdón Calderón, quien, sin brazos ni piernas llevó la bandera tricolor con su boca en la batalla del Pichincha.

También se propuso a la novela histórica del padre Juan de Velazco como parte de la historia oficial del Ecuador para demostrar que en las tierras de lo que ya era el Ecuador existió un poderosísimo imperio que pudo enfrentar al magno imperio Inca. Dicha historia se enseñó en escuelas y colegios. El Reino de Quito, y la historia ficticia de los Shyris formó parte del currículum de la historia oficial del Ecuador durante muchos años. -Por supuesto que la ficción del reino de los Shyris también se sumó a un proyecto político por la disputa territorial que el Ecuador tenía con el Perú-.

El romanticismo y el concepto Nación:

la difusión del nacionalismo coincidió con el auge del Romanticismo y, una vez prendida su llama en el continente europeo y en otras partes del mundo, ya nada lo detendría a lo largo tanto del siglo XIX como del XX, hasta convertirse en el principal sentimiento de cohesión de los pueblos y sociedades, y en el principio último de la legitimidad de la soberanía y el orden político”. (The National Geographic Society, 2013, p.83)

El nexo: Nación-Romanticismo, del que gozó Europa, no se pudo transpolar a nuestro Estado ecuatoriano porque en términos prácticos, el Ecuador existía como Estado, pero no como Nación, por las causas mencionadas arriba: exclusión de las masas, diferencia cultural e histórica de cada pueblo, no había vías de comunicación que aglutinara a la población en un solo conjunto.

Y lo más evidente, el Estado ecuatoriano era un estado naciente. Tal como un bebé que ha nacido hace apenas días no puede tener personalidad; un Estado recién formado no podría tampoco tener una identidad nacional.

Búsqueda de la libertad y democracia:

El ansia de libertad que se pregonaba en la Europa del siglo XIX con las revueltas liberales -primavera de los pueblos-; si bien fue aupado por los sectores económicos más poderosos, a ese anhelo se sumó gran parte del pueblo llano.

En Ecuador no sucedió así.

La tan mentada libertad sólo fue un instrumento pregonado durante los años de independencia de lo que entonces era la Real Audiencia de Quito, desde 1820 a 1822, que terminó excluyendo al grueso de la población, como se los excluyó desde la conquista española.

A estas élites criollas que llevaron a cabo la independencia, no les convenía que los pueblos indígenas y negros, históricamente bastardeados y esclavizados, fueran libres. Por tanto, tampoco se podría hablar de un sentimiento de libertad y democracia elevado en el Ecuador, como el que sí hubo en Europa.

“El Ecuador, en 1830, emergió como República independiente con una sociedad colonial, patriarcal y racista, en donde la esclavitud se mantuvo hasta 1851” (Acosta, 2012, p.31).

La libertad en el contexto del romanticismo literario del Ecuador

Aquí haré un paréntesis, dado que, si hablamos de romanticismo literario, el sentimiento de libertad lo debería poseer el artista y reflejarlo en sus escritos, con pasión y con sentimiento desmedido. En cierto sentido se logró el resultado. La literatura ecuatoriana hablaba sobre los cánones de libertad. Pero una libertad, acaso manca, o tuerta, enfocada en su mayoría a los sectores más pudientes de la naciente república del Ecuador, y solo en ciertos casos con miras a los más desfavorecidos.

Sí hubo, en este contexto ciertos poemas y escritores que defendieron a ultranza a los indígenas como José Joaquín de Olmedo en la Corte de Cádiz o Dolores Veintimilla de Galindo quien por defender a un indígena perdió todo el respeto de la sociedad racista de la época. Otros poemas también se enfocan en el dolor indígena de la conquista española como el caso del poema Nina de Miguel Riofrío (Pincha aquí si lo quieres leer).

Sin embargo, al hablar de los indígenas, los románticos lo hacían no desde la forma de ver el mundo del indígena, sino desde lo que la academia y la historia oficial les entregaba. Como si desde mi postura ecuatoriana quisiera hablar de los japoneses, tan solo por lo que he visto y he leído en Internet, y no porque en verdad he vivido su cultura. En otras palabras, el mundo indíegna a la intelectualidad de aquella época le era tan lejano, como para nosotros nos es lejana alguna cultura de Asia.

Mira la explicación que realizo en YouTube sobre el romanticismo en Ecuador

CARACTERíSTICAS DEL ROMANTICISMO COMO ESCUELA ARTíSTICA:

Si deseas conocer más sobre el romanticismo, pincha el siguiente enlace: Romanticismo -Historia y Características-.

  • Subjetividad: Yo creo que esto debería ser así; aunque en la práctica no lo sea.
  • Libertad: El artista no está atado a ningún canon, es libre de crear y buscar la forma de hacer la mejor obra de arte.
  • Predominio del sentimiento sobre la razón: El artista se deja llevar por sus impulsos, sus pasiones. La razón solo es un limitante de la creatividad del artista.
  • El individuo puede oponerse al destino y a las fuerzas antagónicas que lo atan.
  • Preferencia por lugares lúgubres; así como la naturaleza de cada nación.
  • Búsqueda de las costumbres, las lenguas y lo histórico del pueblo al que se pertenece.

¿Quieres concocer a los representantes del romanticismo en Ecuador? https://adrianfloresescritor.com/literatura-ecuatoriana/representantes-del-romanticismo-en-ecuador-etapas-caracteristicas/

Características del romanticismo del caso ecuatoriano -Resumen-

  • Exposición de las bondades de la tierra. El territorio ecuatoriano es idílico.
  • Énfasis en los valores morales y religiosos propios de la época como creación del ciudadano perfecto.
  • En otros casos, sobre todo en la voz femenina de Dolores Veintimilla, y Marieta de Veintimilla hubo aires de libertad en algunos poetas expresados como rebeldía hacia los cánones morales de la época. Esto también se lo evidenció en la obra de Miguel de Riofrío La emancipada.
  • Búsqueda de una identidad definitoria como individuo ecuatoriano.
  • Si bien se utilizaron temas indígneas en la literatura y se postulo una proto defensa de sus condiciones de vida, el mundo indígena en varios casos fue occidentalizado.
  • Predominio del sentimiento del poeta sobre la razón.

¿Quieres conocer a los 5 grandes del romanticismo ecuatoriano? https://adrianfloresescritor.com/literatura-ecuatoriana/5-autores-caracteristicas-y-obras-del-romanticismo-en-ecuador/

Bibliografía

Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Hurtado Larrea, O. (2018). Las costumbres de los ecuatorianos. Bogotá: Penguin Random House.

Lexus Editories. (2010). HISTORIA DEL ECUADOR. Barcelona: LEXUS EDITORES.

Oseguera de Chávez, E. (2000). Historia de la literatura latinoamericana. México: Addison Wesley Longman de Mexico, S.A. de C.V.

Santillana. (2006). Historia y geografía del Ecuador. Quito: Santillana.

The National Geographic Society. (2013). Historia, EL siglo XIX. España: EDITEC.

Resumen
El romanticismo en Ecuador, características y representantes.
Nombre del artículo
El romanticismo en Ecuador, características y representantes.
Descripción
En este artículo pretenderemos dar a conocer las características, y el contexto histórico del romanticismo literario en Ecuador. Además, haremos una diferencia entre el romanticismo europeo del ecuatoriano.
Autor
Publisher Name
Adrian Flores escritor
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio