4 pasos para escribir un relato

4 pasos para estructurar la escritura de un relato de ficción

Voy a comenzar esta sección aclarando que la intención que persigo al escribir estos posts son con el afán de compartir las técnicas o herramientas que me han servido a lo largo de mi proceso como escritor.

Aclarar también que, si bien he estudiado y leído, investigado y cursado talleres de literatura -incluso me licencié como profesor de lengua y literatura- para poder desarrollar estas técnicas, estoy consciente de que aún debo aprender mucho y afinar muchas de mis técnicas puesto que una de las premisas que suelen establecerse es que uno no puede enseñarle a nadie a ser artista.

Uno le puede enseñar a alguien las técnicas del arte, pero el artista se forja con la práctica y con el talento, precisamente más con la práctica que con el talento.

Seguro de que todos los días practico mi escritura, y que, en realidad me es indiferente si tengo talento o no, pues como bien lo dice el gran maestro, Marcelo Di Marco, “Con tener talento no te alcanza”, estoy seguro de que puedo compartir estas técnicas con quienes se den el gusto -o disgusto-, de leerme.

 ¿Escritor de brújula o de planificación?

Escritor de mapa o brújula
Imagen de escritor de mapa o brújula

Sin entrar en el manido tema de que si es mejor ser un escritor de brújula o de planificación; en lo personal yo me decanto por ser un escritor de planificación, dado que, cuando era un escritor de brújula solía estancarme y eso me generaba angustia, ansiedad, por ello preferí comenzar a planificar mis relatos.

Sé que hay escritores como Stephen King, o Marcelo Di Marco que prefieren sentarse a escribir una vez encuentran la idea -eso no quiere decir el más mínimo que desconozcan la estructura del relato-.

También es cierto que hay otros que recomiendan la planificación. Edgar Allan Poe, en su ensayo Filosofía de la composición, estableció la necesidad de que el artista deba conocer el final de su historia, al menos él lo explica así cuando relata el cómo escribió su magno poema El Cuervo:

Quieres leer el ensayo completo de Edgar Allan Poe, te dejaré el link al final del post.

«Puede decirse que aquí encontró el poema su principio: en el final, donde deberían principiar todas las obras de arte; pues fue aquí, en este punto de mis consideraciones preliminares, donde por primera vez tomé la pluma para componer la estrofa».

Otros escritores como Jean Larsen escribió un libro completo para contarnos la necesidad de planificar una obra.

Por tanto, y habiéndome visto en varios atolladeros con varios de mis relatos, preferí seguir esta senda de la planificación.

Aquí quiero recalcar que la necesidad de ser escritor brújula o de planificación -que también se lo llama de Mapa-, es una decisión personal y se acomodará a las necesidades del escritor; puesto que, planificar es tan solo una herramienta más de la escritura.

En mi caso, y muy sometido a la angustia del desorden, prefiero planificar. Les adjunto un buen podcast sobre el tema que escuché del canal de YouTube El Sur, taller literario y algo más.

¿Cómo planifico mis relatos?

Comenzaré diciendo que yo sigo cuatro pasos para la culminación del relato; entiendo que la culminación del relato es ver el texto publicado, en papel o en e-book, y no simplemente cuando le pongo el punto y final a la historia.

Estos cuatro pasos son:

4 pasos para escribir un relato
4 pasos para escribir un relato

La maduración de la idea

Es el chispazo imaginativo que te atrapa cuando menos puedes anotar, en el súper, haciendo compras, mirando una película, leyendo una novela, mientras caminas por la calle, o cuando tienes un sueño muy vívido.

Madurar la idea es dejarla reposar antes de escribir

Cuando atrapo esta idea suelo dejarla madurar. Con esto me refiero a que la dejo por escrito en un papel o en google Keeps y le añado preguntas relacionadas a la idea con el fin de que vaya tomando cuerpo. Orson Socott Card, en su libro Escribir ciencia ficción y fantasía, establece la importancia de que la idea se quede reposando, que no nos apresuremos a cagarla con una historia que no le hiciera justicia.

Así, si la idea toma cuerpo, si parece interesante, entonces procedo al siguiente paso.

La estructuración:

Como había mencionado hace poco, tengo cierta obsesión a tener todo bajo control, y eso lamentablemente lo sufren mis relatos. Por tanto, al tema de la estructura le dedico un buen tiempo para encontrar el argumento o trama que más se acerque al relato que deseo escribir.

Bajo mi concepción, la estructuración es el equivalente a sentar las bases del relato, tal como cuando se construye una casa, si esta necesita de columnas y una base sólida, un relato debería también contar con una base sólida. Ya hablaré de este tema, muy extensamente en siguientes posts; pero adelanto que para planificar la estructura, realizo los siguientes pasos:

Estructuración del relato: planeación de los componentes propios del relato
Estructuración del relato: planeación de los componentes propios del relato

Una vez tengo claro ese rumbo, detallo las acciones que deberá seguir el personaje protagonista sobre la base de los siguientes componentes, estableciendo un boceto del relato:

Boceto de un relato
Boceto de un relato antes de escribir

Escritura del relato

Si bien en la estructura del relato, parecería que tengo controladas todas las acciones de los protagonistas, rara vez sucede aquello.

Resulta que a veces los mitos son ciertos, y uno de ellos es el de que los protagonistas cobran vida y hacen aquello que creen que les conviene mejor. Muchas veces me salgo de la estructura; ¿eso significa que todo el tiempo invertido en la estructuración del relato no ha servido?, en lo absoluto.

Me permite manejar posibles futuros que se desarrollarán y que tendrán un mejor efecto en la construcción del clima. -Claro que debo partir a estructurar otra vez el relato con las decisiones que toman los personajes-.

Aclarado ese punto. La escritura del relato es simplemente aplicar todas las técnicas literarias que poseo para que el lector pueda vivir el relato. El «muéstralo, no lo digas»; los detalles significativos; los sustantivos y los verbos poderosos; el bombardear de sensaciones al lector, y todo el arsenal narrativo del que poseo.

En este punto de mi proceso de escritura no presto mucha atención a la gramática o la ortografía. El ser editor que habita en mí, queda fuera de mi cuarto de estudio mientras estoy en esta fase creativa. Me importan un bledo las redundancias, cacofonías, lugares comunes, metáforas torpes, hipérboles y todos esos vicios de la mala escritura. Ya habrá tiempo de ocuparse de eso. En esta fase, lo importante es divertirse escribiendo, sufrir si sufre el personaje, reír si ríe.

Corrección

La correcicón del relato es un arte

Este es el demonio del escritor, al menos para mí, ya que mi proceso de corrección es obsesivo, por decirlo menos. Estamos de acuerdo que aquí es donde el mármol se debería convertir en obra de arte.

¿Quieres leer la reseña de un MUY BUEN LIBRO de corrección de textos literarios?, pincha en el siguiente enlace: https://adrianfloresescritor.com/resena-taller-de-corte-correccion/

Primero dejo reposar el texto por varias semanas hasta olvidarme del relato. Y desarrollo las correcciones que, al menos en mi caso, son así:

  • La primera corrección es de estructura: Había mencionado que los personajes suelen hacer lo que se les da la gana, pues bueno. Aquí es donde corrijo todo aquello que afecta la estructura de la trama y del argumento. Aquellas escenas de más, aquellos personajes de más, todo lo que no suma a la historia se va con el botón de suprimir.
  • La segunda revisión es una corrección de estilo en la computadora. Ortografía y sintaxis.
  • La tercera es una revisión de estilo que realizado a través de un proyector y en voz alta.
  • Una cuarta revisión de nuevo en la computadora.
  • Una última revisión, por si acaso, con el borrador impreso y en físico. Cuántos errores sobran aún por revisar al haber llegado a este punto.
  • En este punto, y el último de la corrección, debería ser el dedicado al editor profesional de estilo porque no soy máster en corrección de estilo.

Si quieres conocer un excelente canal de YouTube de corrección de estilo literario y no has visto Taller de Corte y Corrección, entonces has perdido mucho tiempo. Yo lo hice. Cuánto se aprende, tanto en sus videos, como en todos sus libros.

Ver la entrada

Así, y por último, puedo dar lugar al dicho de que escribir es una tarea ardua y titánica. No te pierdas los siguientes post donde ahondaré en todos las herramientas que utilizo en mi proceso de escritura.

Antes también creo que falta el proceso de publicación. Pero ese es un tema mucho más complejo. Quizá te sirva esta página referente: Marketing para escritores: https://marketingonlineparaescritores.com/

Abrazos.

Enlace al ensayo de Edgar Allan Poe.

Resumen
¿Cuál es mi proceso de escritura de relatos de ficción?
Nombre del artículo
¿Cuál es mi proceso de escritura de relatos de ficción?
Descripción
Te voy a compartir las técnicas o herramientas que me han servido a lo largo de mi proceso de escritura de relatos de ficción.
Autor
Publisher Name
Adrian Flores escritor
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio