Literatura de la colonia ecuatoriana

Literatura de la colonia ecuatoriana, características, autores y obras

En este artículo presentaré el contexto histórico de la colonia del Ecuador, características, autores y obras de la literatura de la colonia ecuatoriana.

Contexto histórico de la colonia ecuatoriana

I. Consolidación de la colonización española -1534 a 1600-.

Se erigieron las primeras ciudades que se basaban sobre los cánones arquitectónicos de las ciudades españolas. Se comenzó con la construcción de las primeras iglesias, la explotación de la mano de obra bajo la modalidad del encomendero, y la expansión del colonialismo por los territorios americanos inexplorados.

II. Colonia barroca -1600 a 1720-:


En el siglo XVII, si bien España sufrió un declive económico; la Real Audiencia de Quito reflejó un ligero auge; debido a, la expansión del obraje y la producción minera.
En el arte, penetraron las formas artísticas del barroco. Ejemplo de ello fue la construcción de la Iglesia de la Compañía. 
Los criollos adquirieron una identidad propia americana.

III. Colonia borbónica 1720 a 1808-:

Con la casa de los reyes borbones en España, también penetraron en América ciertas ideas de la ilustración, y una mayor apertura al mundo.
Quito cedió poder económico frente a otras ciudades debido a la política de libre comercio entre colonias. Esta política permitió la explotación y exportación del Caco en Guayaquil, y la Cascarilla en Cuenca. Pero, también provocó el declive de los obrajes del norte de la Real Audiencia de Quito.

Características de la literatura de la colonia ecuatoriana

La iglesia de la Compañía es la máxima obra 
arquitectónica del barroco ecuatoriano
La iglesia de la Compañía es la máxima obra
arquitectónica del barroco ecuatoriano

La entonces Real Audiencia de Quito, al igual que todas las colonias americanas, sufrió una fuerte influencia de la religión católica. Casi todos sus escritores, en primera instancia, fueron religiosos, católicos o sacerdotes; razón por la cual sus temas fueron de predominio religioso: Cristo, la Virgen María y milagros de santos.

Además, la naciente literatura estuvo matizada por el barroco que comprendía dos corrientes: la culteranista y la conceptista. Se mixtificaron ambas, pero, sin alcanzar la altura de estos maestros españoles.

Durante el siglo XVII la cultura literaria de las colonias españolas en América se encontraban en un período de encontrarse a sí, sustentada eminentemente por el sometimiento y fidelidad a la Metrópoli española. 

¿Deseas leer extractos del libro Los dos primeros poetas coloniales ecuatorianos? http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-dos-primeros-poetas-coloniales-ecuatorianos-siglos-xvii-y-xviii-antonio-de-bastidas-y-juan-bautista-aguirre–0/html/0000c470-82b2-11df-acc7-002185ce6064_21.html

Los autores y obras de la literatura de la colonia ecuatoriana

Teresa de Jesús Cepeda y Fuentes:

Según Pesantes R., citando una publicación que hizo el padre Espionsa Polit en el diario El COMERCIO, Teresa de Jesús Cepeda y Fuentes fue la primera poetisa. 
Escribió poesía religiosa. Devota, pero no mística.

Jacinto de Evia:

Nació en Guayaquil. Logró el doctorado en la Universidad San Gregorio. Su libro fue impreso en Madrid en 1675. Se convirtió en el autor más prolífico de la Colonia, aunque no el de mayor calidad poética. Creó: Ramillete de varias flores poéticas.

Rafael García Goyena:

Nació en Guayaquil en 1766 y murió en Guatemala en 1823.A los doce años viajó a Guatemala a buscar a su padre, donde vivió el resto de sus días. Creó: Fábulas y Poesías varias.

Fray Gaspar de Villarroel:

Nació en Quito entre los años 1587 y 1592. Estudió en el Colegio Seminario. Perteneció a la orden de San Agustín. Profesor de Filosofía y Teología en la Universidad de Lima

No se trata de un escritor literario, sino de un religioso que usa la escritura con fines pedagógicos de la difusión de la doctrina cristiana. Obras: Gobierno Eclesiástico y Pacífico y unión de los dos cuchillos Pontificio y Regio; Historias Sagradas y Eclesiásticas morales; Comentarios, dificultades y discursos literales y místicos sobre los Evangelios de los domingos de Adviento y de los de todo el año.

Juan Bautista Aguirre:

Nació en Daule el 11 de abril de 1725. Estudió en la Compañía de Jesús y se ordenó en 1754. En 1767 fue expulsado con los demás jesuitas americanos y se trasladó a Italia.
Creó: Carta a Lizardo; Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito. De su obra poética se conserva muy poco. Se lo considera como el máximo poeta de la literatura colonial. Sus temas suelen ser morales, banales, metafísicos y satíricos.

¿Deseas conocer a profundidad al mayor poeta de la literatura ecuatoriana?, pincha el siguiente enlace: https://adrianfloresescritor.com/literatura-ecuatoriana/juan-bautista-aguirre-el-mayor-barroco-de-la-literatura-ecuatoriana/

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo Chúzig:

Nació en Quito en 1747 y murió en 1795. Su pensamiento crítico y acerbo con una sociedad enteramente atrasada lo llevó a prisión en varias ocasiones. Creó: El nuevo Luciano de Quito; Marco Porcio Catón; La ciencia Blancardina.

Considerado el primer ilustrado de la república del Ecuador. Reprochó el estilo barroco culterano y conceptista de la escritura, la filosofía escolástica y de igual forma la vida eminentemente conservadora de Quito. En su obra. Nuevo Luciano de Quito, critica el retraso de la vida intelectual y la mentalidad conservadora de la sociedad. Además, fue el fundador del primer periódico quiteño. Primicias de la Cultura Quiteña, la Sociedad Patriótica de Amigos del País donde se discutían las ideas ilustradas.

¿Deseas conocer el pensamiento de Eugenio Espejo y cómo enfrentó la viruela en Quito?, pincha el siguiente enlace:

https://adrianfloresescritor.com/historia-del-ecuador/eugenio-espejo-epidemia-viruel/

Juan de Velasco:

Nació en Riobamba en 1727. Ingresó a la Compañía de Jesús y se ordenó de sacerdote. Conocedor del quichua, recogió las historias, tradiciones y leyendas de los indígenas que catequizaba. Investigó en todo lo que estuvo a su alcance el pasado de los pueblos nativos, flora, fauna y geografía. Datos que le servirían para escribir su monumental obra. Lamentablemente, debería escribirla en Italia debido a la expulsión de los Jesuitas decretada por el rey Carlos III en agosto de 1767.

Creó: Historia moderna del Reino de Quito y crónica de la provincia de la Compañía; Colección de poesías, hechas por un ocioso en la ciudad de Faenza.
La obra, Historia del Reino de Quito, permaneció inédita hasta 1841, año de su primera edición en Quito. Se usó como parte de la historia oficial del Ecuador en el siglo XIX y parte del siglo XX donde se habla del reino de los Shyris como un reino organizado y poderoso anterior a la invasión Inca.

Bibliografía

Lexus Editories. (2010). HISTORIA DEL ECUADOR. Barcelona: LEXUS EDITORES.

Salvador Lara, J. (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Quito: Fondo de cultura económica.

Santillana. (2006). Historia y geografía del Ecuador. Quito: Santillana.

Universidad Técnica Particular de Loja. (2015). Literatura Ecuatoriana I. Loja: Ediloja.

Univesidad Técnica Particular De Loja. (2015). Literatura de la colonia (II). Loja: Ediloja.

Resumen
Literatura de la colonia ecuatoriana
Nombre del artículo
Literatura de la colonia ecuatoriana
Descripción
En este artículo de presentaré el contexto histórico de la colonia del Ecuador, así como las características, autores y obras de la literatura de la colonia ecuatoriana.
Autor
Publisher Name
Adrián Flores escritor
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio