Nuestro pan, reseña, resumen, Enrique Gil Gilbert, realismo social.

NUESTRO PAN, RESUMEN Y RESEÑA.

ENRIQUE GIL GILBERT:

Enrique Gil Gilbert, Guayaquil (1912-1973). Trabó amistad con varios intelectuales de su época como Joaquín Gallegos Lara y Demetrio Aguilera Malta con quienes escribió el libro: Los que se van,libro fundacional del realismo social en la década de 1930. Posteriormente integró parte del Grupo de Guayaquil, a quienes también se los llamó los cinco como un puño.

El realismo social: Características y autores: https://adrianfloresescritor.com/realismo-social-generacion-30-autores-caracteristicas/

En 1933 publicó en Guayaquil la colección de cuentos Yunga. Su siguiente obra fue la novela corta Relatos de Emmanuel, publicada en 1939.

Lee toda la biografía de Enrique Gil Gilbert: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gil_gilbert.htm

RESUMEN DE LA NOVELA: NUESTRO PAN

Nuestro Pan, resumen, reseña, Enrique Gil Gilbert, Realismo social
Portada del libro Nuestro Pan de Enrique Gil Gilbert

Esta novela obtuvo el segundo lugar en el concurso de novelas latinoamericanas inéditas convocado por la editorial Farrar & Rinehart de Nueva York. La historia relata la vida del capitán Hermógenes Sandoval y su hijo Eusebio Sandoval. Ellos lucharán contra la naturaleza de la costa para hacer sobrevivir sus plantaciones de arroz. Así mismo, se relatan los esfuerzos de los arroceros que trabajan en aquellas plantaciones.

La novela está dividida en cuatro libros en la cual se va desarrollando la evolución de los campos arroceros comandados por el capitán.

Libro primero: “Los desmonteros».

Este capítulo se centra en la primera siembra de arroz que hicieron los hombres del capitán Hermógenes Sandoval. Desde abrir el campo, talar los árboles y construir sus casas; hasta sembrar, cosechar y vigilar constantemente que las plagas o animales no devoren las plantaciones de arroz.

Los personajes secundarios de este libro deben arreglar su vida en el campo a la espera de que ningún imprevisto arruine las plantaciones. Para ellos, aquellas plantaciones era la única esperanza de lucro que tenían. Si crecía el río, o si alguna plaga llegaba, todo estaría arruinado para ellos. Afortunadamente, no fue así.

“Las chocotas llegan a comerse el grano. El arroz es así. Hay que pelearlo a todo. Cuando -¿quién sabe?- deja de llover, se dobla amarillo sobre la tierra, con palidez de gente muerta. (…) Y tras la muerte del arroz, queda una porción de gentes a pagar caro el que se salva; gentes a ir a la cárcel por no poder pagar todo lo que recibieron del “fomento”.  (Gil Gilbert, 1986, p. 45)

Libro segundo: «La cerca».

A partir de este libro comienza el argumento principal de la novela: La vida del capitán Hermógenes Sandoval. Capitán de las tropas montoneras alfaristas. Luego de perder a casi todos sus hombres en una batalla contra las tropas republicanas, fue en busca de provisiones para contentar a sus hombres.

Llegó a la hacienda, “La Madgalena”, regentada por Don Bartolomé Mosquera y limitado por el río Rauta. Ahí, el capitán se enteró de la muerte de Eloy Alfaro, motivo por el cual decide trabajar a órdenes de Don Bartolomé Mosquera.

Algunos de sus hombres se fueron y otros se quedaron a trabajar en la hacienda.

A los pocos días, el capitán se convirtió en el hombre de confianza de Don Bartolomé cuando negoció unos terrenos al norte de la hacienda con los hermanos Aragundi. No obstante, uno de aquellos hermanos, llamado Gacho, asesinó a traición a Don Bartolomé Mosquera.

El hermano de Gacho, Napoleón, lo expulsó de sus tierras. Luego el capitán vengó a su patrón en una afrenta que tuvo contra el Gacho. En tanto eso sucedía. El capitán Sandoval y Magdalena Mosquera, hija de Don Bartolomé Mosquera, se enamoraron. Así, el capitán se convirtió en dueño de la hacienda.

Libro tercero: «Hombres sin destino».

Eusebio Sandoval es el único hijo del capitán. Este capítulo relata su historia. El cómo se convirtió en doctor estudiado en Guayaquil, así mismo, el cómo se enamoró de María de Lourdes, quien sería su mujer y con quien tendría un hijo.

En Guayaquil, tuvo la idea de llevar maquinaria hacia las plantaciones de arroz para economizar manos, mejorar la producción de los campos de arroz. Así mismo, el doctor Eusebio propuso cambiar la forma de contrato de los jornaleros y convertirlos en peones. Contrató para eso a indígenas migrados de la sierra.

Los migrantes indígenas viven un verdadero calvario, sus manos no estaban aptas para el trabajo en las plantaciones de arroz y algunos perecen por las enfermedades. Además, la maquinaria en la que Eusebio tanto confió no sirvió de mucho y las cosechas no fueron tan buenas.

Todo eso le costó la reprimenda de su padre. Una reprimenda que le será un estigma en su porvenir.

“Te lo dije, Eusebio. Te lo dije. Mucho para un hombre. Yo hice crecer la tierra. Pero eran otros tiempos. Eran otros hombres. Era yo. Debí tener más hijos. (…) Te mandé a la ciudad pero regresaste. Te dejé casar para que te fueras para siempre. Pero regresaste. La sangre te llamaba. Mucho para un hombre, Eusebio. Qué máquinas, ni qué máquinas”. (Gil Gilbert, 1986, p. 179).

Libro cuarto: «La dimensión del hombre».

Comienza con el alza de salarios y el alza del precio del arroz. Situación dada por las presiones de los industriales piladores. También se alzó el precio del arroz por las exportaciones de este grano hacia Estados Unidos, situación que desabastecía al Ecuador.

“—¡Barajo!, yo no sé dónde vamos a para, pues. Antes se comía con medio de guineos. Y ahora, ¡dos por medio! ¡La cresta!

—Esto es lo que nos tiene bocabajo. Todo este arrocísimo que mandan para los gringos. Por eso está tan caro”. (Gil Gilbert, 1986, p. 205).

Toda esto afectó a las plantaciones del doctor Eusebio Sandoval y se vio obligado a vivir un tiempo en Guayaquil. Eusebio, sin embargo, derivará sus esfuerzos en una amante, de la cual se enamoró en Guayaquil.

Su mujer, por otro lado, humillada y descuidada por su marido procedió a coquetear con un hombre. Aunque Eusebio se niega a creerlo.

La novela concluye cuando el doctor Eusebio enferma repentinamente, desesperado porque no ha podido concluir las negociaciones de los precios del arroz.

OPINIÓN DE LA NOVELA: NUESTRO PAN

Enrique Gil Gilbert, Nuestro pan, resumen, realismo social
Enrique Gil Gilbert, miembro del Grupo de Guayaquil.

La gran fortaleza de Nuestro Pan radica en el lirismo profundo de su escritura. Cada párrafo y línea es como una poesía en la que se desenvuelven sus personajes y los temas tratados en la novela. El tema principal de la novela se enmarca en el trabajo en el campo. Pero también en la lucha del hombre contra la naturaleza.

La naturaleza juega un papel preponderante en la novela. Es el antagonista que estira el hilo del conflicto y la tensión en todos los personajes. Si el río creciere, o si las plagas o las aves atacasen las plantaciones de arroz, todo para los personajes estaría perdido.

Incluso en el tercer libro, cuando Eusebio Sandoval llevó sus máquinas, no pudo vencer a la naturaleza siempre viva. De hecho, la naturaleza despiadada y hermosa cegó la vida de algunos indígenas que no soportaron el trabajo de las plantaciones.

En este sentido, Nuestro Pan puede recordar a la obra pionera del realismo social ecuatoriano A la costa. Lee toda la reseña de A la costa de Luis A. Martínez. https://adrianfloresescritor.com/resumen-a-la-costa/

Al finalizar la novela, en el último libro, el antagonismo se traslada a otro omnipresente despiadado: la política y las presiones burguesas del Estado. Así, el doctor Eusebio Sandoval debe luchar contra ese antagonista en Guayaquil, aunque cede a los influjos de un romance espurio con su amante.

Por otro lado, al igual que en toda novela perteneciente al realismo del Grupo de Guayaquil. En Nuestro Pan, el goce sexual y la sensualidad de la mujer de la costa es constante entre los personajes; así mismo, la fortaleza de la mujer costeña es evidente, sobre todo en Magdalena, la mujer del capitán Hermógenes Sandoval:

“De entre la noche emergió, envuelta en blanca bata, alta, caído y suelto el negro pelo, delgada, Magdalena Mosquera. Traía una carabina en la mano. Recta la nariz, grandes ojos de venado, boca gruesa de ciruela. El viento le flotaba la camisa dejando adivinar las naranjas de los senos. Sobre los muslos fuertes hacía alforzas la ropa. Se pegaba al vientre. Miraba enrabiada a Sandoval”. (Gil Gilbert, 1986, p. 77).

Un error de estructura de la novela Nuestro Pan

Pese al lirismo y la bella manera en que está escrita la obra. Nuestro Pan es una novela que va decayendo al finalizar la historia. El cuarto libro, que debía de ser el cierre de una epopeya del campesino en contra de la naturaleza por evitar la pérdida de las plantaciones, se traslada a la ciudad. Ya no es el campesino el que pelea, sino el dueño, el hijo del capitán Hermógenes, un aburguesado que se pierde entre romances inútiles que poco o nada afectan al conflicto desarrollado en los tres primeros libros.  

Conclusión:

Nuestro Pan es una joya literaria cuyo lirismo en prosa permite al lector saborear cada una de sus líneas. Bien se puede leerla de un sentón, como irla degustando poco a poco. No es una novela que tenga como fin o pretensión evidenciar la lucha de clases; sino mostrar la ardua y bella labor del campesino montuvio y del campesino indígena para con la tierra.

Bibliografía

Gil Gilbert, E. (1986). Nuestro pan. Oveja negra.

Resumen
Reseña de la novela Nuestro Pan de Enrique Gil Gilbert
Nombre del artículo
Reseña de la novela Nuestro Pan de Enrique Gil Gilbert
Descripción
Nuestro Pan es una joya literaria cuyo lirismo en prosa permite al lector saborear cada una de sus líneas. Bien se puede leerla de un sentón, como irla degustando poco a poco. No es una novela que tenga como fin o pretensión evidenciar la lucha de clases; sino mostrar la ardua y bella labor del campesino montuvio y del campesino indígena para con la tierra.
Autor
Publisher Name
Adrián Flores escritor
Publisher Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio