En este artículo expondré brevemente a los autores o representantes del romanticismo en Ecuador, las etapas y las características de esta escuela literaria propia del siglo XIX.
Antes que nada, quiero advertir que el tema del romanticismo es bastante extenso y lo he desarrollado en otros artículos, cuyos enlaces los dejaré a continuación:
¿Qué es el romanticismo como escuela literaria?
¿Cómo se formó el romanticismo en Ecuador y en qué se diferenció del europeo?
¿Deseas conocer a los cinco grandes autores del siglo romanticismo ecuatoriano?: José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Juan León Mera, Juan Montalvo y Miguel Riofrío.
Las etapas del romanticismo en Ecuador
Mientras el romanticismo en Europa se creó a partir la historia de los pueblos. En Ecuador, el romanticismo literario tuvo que crear esa historia para hacer arte. En otras palabras, los intelectuales del romanticismo ecuatoriano se vieron en la obligación de crear el imaginario de una nación, estableciendo de una u otra manera el cómo debería ser un buen ciudadano, pero sin alejarse de los preceptos morales y religiosos típicos de la época.
Según Oseguera de Chávez (2000), a la literatura romántica hispanoamericana se la ha dividido en tres períodos, atendiendo a sus procesos históricos que son:
- La época de las guerras de independencia.
- La organización de los estados independientes.
- La consolidación de los nuevos gobiernos.
En el Ecuador también se ha realizado una distinción de tres tipos de romanticismo con base en un esquema más o menos parecido que figuraría de la siguiente manera:
- Prerromanticismo o de la independencia: Desde 1822 hasta 1830.
Este período está marcado sobre todo por un espíritu patriota y de libertad.
- Romanticismo o de inicios de la república: Desde 1830 hasta 1845
En este período se comienzan a configurar los valores que deberían definir al buen ciudadano, plasmados a través de las obras literarias de la época.
- Romanticismo o de la consolidación republicana: Desde 1845 hasta fines del siglo XIX.
En este período, la república del Ecuador ya se había consolidado y los escritores románticos comenzarán su transición hacia el costumbrismo, el realismo u otras escuelas literarias.
¿Deseas conocer en video todas las características del romanticismo en Ecuador?
Prerromanticismo, representantes y características:
Autores: José Joaquín de Olmedo.
No se puede decir mucho sobre José Joaquín de Olmedo que ya no se haya dicho. Una figura que buscaba la creación de un estado independiente, libre, y también justo, si recordamos que fue él quien denunció en las cortes de Cádiz los excesos de las mitas sobre los indígenas y pidió su cierre definitivo.
Es precisamente por los tópicos de libertad y patriotismo por los que él luchó y plasmó en su poesía que este poeta es la puerta del romanticismo ecuatoriano. A decir de Oseguera de Chávez (2000), “un espíritu liberador” (p.142).
Olmedo representa el prerromanticismo como un personaje que, a través de su poesía buscará la creación, no solo de una identidad ecuatoriana, sino de una nación.
Ejemplo:
Victoria de Junín o Canto a Bolívar: Alma eterna del mundo, Dios santo del Perú, Padre del Inca, en tu giro fecundo gózate sin cesar, Luz bienhechora viendo ya libre el pueblo que te adora.
Romanticismo, representantes y características:
Autores: Dolores Veintimilla de Galindo, Julio Zaldumbide, Numa Pompilio Llona, Juan León Mera, Juan Montalvo, Miguel Riofrío.
Se suele indicar en la academia que la iniciadora del movimiento romántico fue Dolores Veintimilla de Galindo con su poema Quejas, y que la primera novela romántica del Ecuador fue La emanipada de Miguél de Riofrío.
Los autores de esta época son escritores dedicados al oficio. De una u otra manera buscaron dotarle al Estado ecuatoriano de aquella identidad nacional ausente, -o naciente-.
Al buen estilo del romanticismo, los escritores buscaron ensalzar la belleza de la tierra habitada; proponer un ideal de buenas costumbres y valores; o en otros casos se propuso una poesía apasionada, muy sentimental.
Contradicciones según la visión de los autores románticos del Ecuador
Por otro lado, los escritores románticos van a plasmar sus valores dependiendo mucho de la línea política que ellos crean como valedera. Un caso interesante es que, mientras Juan León Mera era simpatizante del conservadurismo y pregonaba los valores católicos como medios de civilización; Juan Montalvo más bien tenía un pensamiento liberal y anticlerical -no ateo-. Mientras Juan León Mera fue simpatizante del gobierno de Gabriel García Moreno; Juan Montalvo fue su más férreo opositor intelectual.
-A Juan Montalvo se le atribuye la frase: Mi pluma lo mató, en referencia al asesinato de Gabriel García Moreno.
Miguel Riofrío también era adscrito a las ideologías liberales. Su novela, La Emancipada, es vista como la primera propuesta intelectual del Ecuador de dotar a la mujer de su libertad como ser humano, libre de cadenas.
“los intelectuales se embarcaron en la tarea romántica de conquistar el paisaje, reconstruir el pasado, y describir las costumbres ecuatorianas dando origen a tendencias como el paisajismo, el costumbrismo y el realismo que florecerían a fines del siglo XIX y a comienzos del siglo XX en las artes”. (Lexus Editories, 2010, p.536)
Ejemplo:
Numa Pompilio Llona Desde mi estancia: de la cumbre de próxima montaña desciende el aura y el follaje agita; ¡y siento entonces emoción extraña, ansiedad soñadora e infinita!...
Postromanticismo, representantes y características:
Autores: Remigio Crespo Toral, Marieta de Veintimilla y Carlos Rodolfo Tobar.
En esta época el escritor romántico del Ecuador comenzará su transición hacia el costumbrismo y hacia el realismo. En algunos casos convivió con estas corrientes literarias. Recordemos que la primera novela realista y costumbrista del Ecuador fue A la costa de Luis. A. Martínez, y que el Realismo como escuela literaria no tomó fuerza sino hasta que llegó el libro del grupo de Guayaquil Los que se van, por la década de 1930.
La intelectualidad ecuatoriana si bien superó finalmente el pensamiento escolástico de la colonia, no se abrazó con fuerza las corrientes filosóficas europeas como sí se lo hizo en otras partes de Hispanoamérica.
El positivismo fue abrazado con tibieza en nuestro país, mezclado con los sentimientos romanticistas.
En esta época, los escritores fueron influenciados por las expediciones científicas que llegaban al país desde Europa. Se hizo de la naturaleza y el paisaje un símbolo de la Nación. “el amor a los nevados, valles, ríos, y animales, fue un programa político de afirmación nacionalista del que la mayoría popular participó gracias a los autores de la época”. (Lexus Editories, 2010, p.577)
Ejemplo
Remigio Crespo Toral Idilio: El cóndor, rey del huracán, sacude las grandes alas en la altura; acude a la cabaña el fugitivo ciervo, mientras en torno fugaces se desbandan las tímidas torcaces y en el viejo nogal dormita el cuervo.
Deseas conocer más sobre la literatura del siglo XIX, mira este excelente video:
Características del romanticismo como escuela artística
- Subjetividad: Yo creo que esto debería ser así; aunque en la práctica no lo sea.
- Libertad: El artista no está atado a ningún canon, es libre de crear y buscar la forma de hacer la mejor obra de arte.
- Predominio del sentimiento sobre la razón: El artista se deja llevar por sus impulsos, sus pasiones. La razón solo es un limitante de la creatividad del artista.
- El individuo puede oponerse al destino y a las fuerzas antagónicas que lo atan.
- Preferencia por lugares lúgubres; así como la naturaleza de cada nación.
- Búsqueda de las costumbres, las lenguas y lo histórico del pueblo al que se pertenece.
Características del romanticismo del romanticismo ecuatoriano
- Exposición de las bondades de la tierra. El territorio ecuatoriano es idílico.
- Énfasis en los valores morales y religiosos propios de la época como creación del ciudadano perfecto.
- En otros casos, sobre todo en la voz femenina de Dolores Veintimilla, y Marieta de Veintimilla hubo aires de libertad en algunos poetas expresados como rebeldía hacia los cánones morales de la época. Esto también se lo evidenció en la obra de Miguel de Riofrío La emancipada.
- Búsqueda de una identidad definitoria como individuo ecuatoriano.
- Si bien se utilizaron temas indígenas en la literatura y se postuló una proto defensa de sus condiciones de vida, el mundo indígena en varios casos fue occidentalizado.
- Predominio del sentimiento del poeta sobre la razón.
¿Deseas conocer otros blogs sobre el romanticismo en Ecuador?:
Bibliografía
Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Hurtado Larrea, O. (2018). Las costumbres de los ecuatorianos. Bogotá: Penguin Random House.
Lexus Editories. (2010). HISTORIA DEL ECUADOR. Barcelona: LEXUS EDITORES.
Oseguera de Chávez, E. (2000). Historia de la literatura latinoamericana. México: Addison Wesley Longman de Mexico, S.A. de C.V.
Santillana. (2006). Historia y geografía del Ecuador. Quito: Santillana.
The National Geographic Society. (2013). Historia, EL siglo XIX. España: EDITEC.